La cocina es un fantástico laboratorio en el que podemos encontrar y hacer muchíiiisima ciencia. Por eso, en este taller vamos a prestar especial atención a un “ingrediente” un tanto peculiar: la levadura. 

Quizá alguna vez hayáis hecho pan o pizza, y habéis visto que la masa, que al principio era pequeñita, de repente, comenzaba a crecer y crecer… 

¿Qué está pasando ahí? ¿Qué está haciendo la levadura?

Pero, antes que nada…

¿Qué eesdllevadura? 

En el mercado podemos encontrar, normalmente, varios tipos de levadura; en este taller vamos a hablar de dos de ellas.

Por un lado, tenemos la levadura deshidratada, que es una especie de polvito grueso. Aunque parezca raro, esto, es ¡un ser vivo! La levadura es ¡un hongo!

Además, hay otro tipo de “levadura”, que la llamamos levadura química o polvos de hornear, que puede parecer similar, pero en realidad es algo completamente diferente. Esto no es un ser vivo, en realidad es una mezcla de bicarbonato y otras sustancias ácidas que, en contacto con el agua y con calor reaccionan.

Pero… ¿ambas se comportan igual? ¿qué es lo que hacen estas levaduras? Acompáñanos en estos experimentos y podrás descubrirlo por ti misma.

En la primera propuesta de actividad, utilizaremos la levadura química para hacer una pintura esponjosa que dará otra dimensión a nuestros dibujos. En la segunda propuesta, levadura glotona, utilizaremos el método científico para ver qué le gusta más al hongo de la levadura y cómo alimentarlo.

¿Tienes todo preparado? Pues, ya sabes…

Pintura esponjosa

Hoy realizaremos una pintura muy especial que dará a nuestras creaciones… ¡otro volumen! Para ello, utilizaremos la levadura química, también llamada polvo de hornear, descubriendo qué hace y utilizándola para crear dibujos tridimensionales llenos de burbujitas.

¿Te apetece?

¿Qué necesitamos?

  • Levadura química o polvo de hornear (1 sobre)
  • 1 taza de harina de trigo
  • Sal (1 cucharada)
  • Agua
  • Acuarela líquida o colorante alimentario
  • Cucharas
  • Un cuenco o recipiente grande
  • Tantos vasos como colores queramos hacer
  • Cartulina o cartón
  • Microondas

Podemos sustituir la harina de trigo y la levadura química por “harina de bizcochos”, la cual ya cuenta con polvos de hornear. No obstante, si nos interesa hacer énfasis en el papel de la levadura química aconsejamos agregar los ingredientes por separado.

¡¡Manos a la ciencia!!

En el siguiente vídeo te mostramos paso a paso cómo puedes hacer esta actividad.

¿Qué está pasando?

La levadura química es una mezcla de bicarbonato y un ácido que, en contacto con un líquido y el calor…¡pum! Producen una reacción química que crea las burbujitas que surgen en nuestros dibujos.

Pero… ¿qué es eso de reacción química? Una reacción química es un proceso asombroso en el que dos o más sustancias, al unirse, crean otras totalmente diferentes, es decir, ¡se convierten en otra cosa! ¿Y en qué se convierte la levadura química? Pues, entre otras sustancias, en un gas que se llama dióxido de carbono, el mismo gas que estás expulsando ahora mismo al espirar, al expulsar el aire de tus pulmones.

La reacción que tenemos delante se llama “ácido-base”, que siempre produce dióxido de carbono. Y es ese gas tan importante el que hace que nuestra pintura crezca, ya que intenta salir de la masa. Al hacerlo la hincha, hasta que termina por salir por lo pequeños agujeritos que vemos en la superficie de nuestro dibujo.

Mmm… interesante ¿verdad? Ahora, ¿Podríamos crear esta pintura de otra forma? ¿Cómo quedaría si echásemos otros ingredientes? Deja volar tu mente científica y, experimentando en el gran laboratorio de tu cocina, quizá encuentres otras formas de hacer reaccionar la levadura química.

Levadura glotona

Hemos descubierto que la levadura, al igual que todos los seres vivos, necesita comer, pero… ¿Qué come?

Para resolver esta pregunta utilizaremos el método científico, ofreciéndole a la levadura todo un banquete en el que podrá degustar diferentes platos ¿Cuál será su favorito?

¿Qué necesitamos?

  • Levadura de panadería deshidratada (aprox. 20g o 4 sobres) o fresca (aprox. 300 g.)
  • Agua tibia (en torno a 37ºC)
  • Harina
  • Sal
  • Bicarbonato
  • Miel
  • Azúcar
  • 6 globos
  • 6 botellas pequeñas u otro recipiente con la boquilla estrecha.
  • Un bol, cuenco u otro recipiente grande en el que hacer la mezcla.
  • 4 papeles reutilizados y celo, para hacer embudos.

¡¡Manos a la ciencia!!

En el siguiente vídeo te mostramos paso a paso cómo puedes hacer esta actividad.

¿Qué está pasando?

Hemos utilizado el método científico y hemos descubierto que a  a la levadura ¡le encantan los hidratos de carbono!

Pero… ¿por qué se hincha el globo? Cuando come también se está produciendo una reacción química, aunque una diferente a la de la levadura química. En concreto un tipo de reacción que se llama fermentación. La levadura convierte esos hidratos de carbono, entre otras sustancias, en dióxido de carbono, el cual ¡hincha nuestros globos! Por ello nos fijamos en los globos: la levadura que comió, como nosotros, ¡tendrá que expulsar luego sus deshechos! Y qué mejor forma de que lo haga que inflando un globo…

¿Te ha gustado la propuesta? ¿Tienes alguna otra pregunta que hacerle a la levadura? Pues ya sabes, la mejor forma de resolver tus preguntas es ¡aplicando el método científico!

El método científico

En el taller anterior hemos podido descubrir que la levaduracome.. ¡y mucho! Para averiguar qué come exactamente hemos llevado a cabo el método científico.

Este método es el que usan todos los científicos y científicas del mundo para hacer ciencia, es más, si no lo utilizan ¡no podemos decir que estén haciendo ciencia!

¿Qué tenemos que hacer para seguirlo? El método científico tiene las siguientes etapas: comenzamos observando y haciéndonos preguntas, buscamos información, plateamos hipótesis o posibles respuestas a esas preguntas, diseñamos un experimento, tomamos y analizamos datos y sacamos conclusiones. Si la hipótesis que teníamos no es cierta, deberemos volver a comenzar y formular otra, pero si se confirma, lo comunicaremos a través de revistas especializadas, congresos, charlas, etc.

La Universidad para peques/ Universidá pa guah.es / Children’s University es un proyecto de la Universidad de Oviedo, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación, Caja Rural de Asturias, Banco Santander, Grupo Hunosa, Ayuntamiento de Siero, APADAC, Pridental, Cluster TIC Asturias, DXC Technology, Lacera e ITVasa.